


TRABAJA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
![]()



TRABAJA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA
EL SECRETARIO DE SALUD EL DR. VICTOR M. RAMOS, SE EXPRESA SOBRE VARIAS SITUACIONES ENTRE ESTAS: EL RETENER LOS PROFESIONALES, SOBRE REPAGOS DE LOS PRÉSTAMOS ESTUDIANTILES, INDICÓ QUE PASARÁ CON EL CENTRO DE TRAUMA, ENTRE OTROS. PÁG. 03



COMERCIANTES DE BOQUERÓN POR CIERRE DEL GOBIERNO FEDERAL

REFUERZAN SU LIDERAZGO EN LA NBA FINAL HASTA EL 2036





Actores pagados. 1. La ComboCard es emitida por The Bancorp Bank, N.A., bajo licencia de Mastercard International Incorporated. Debe utilizar la tarjeta en comercios contratados que acepten la ComboCard como método de pago. 2. La cantidad aplica a Alianza Gana (HMO-POS). El beneficio no se acumula y se deposita una vez al mes. Para ser elegible al beneficio de compras y pagos debe cumplir con todos los siguientes requisitos: tener una o más condiciones crónicas comórbidas y médicamente complejas que ponen en peligro la vida o limitan significativamente su salud general o función. Estas condiciones incluyen, pero no se limitan a: arritmia cardíaca crónica, asma, diabetes mellitus, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca crónica (vea la Evidencia de Cubierta para un listado completo), tener un alto riesgo de hospitalización u otros resultados adversos para la salud, y requerir coordinación de cuidado intensivo. El beneficio mencionado es parte de un programa especial para personas con enfermedades crónicas. No todos los afiliados son elegibles. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no
EL SECRETARIO DEL DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO, DOCTOR VÍCTOR M. RAMOS OTERO FOTO SUMINISTRADA

periodicovision@gmail.com
Visitó el Periódico Visión y destacó la contemplación de una oficina de “background check” y un centro de trauma, así como gestiones para retener profesionales de la salud y otros temas.
El Secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico, doctor Víctor M. Ramos Otero, realizó un recorrido en Mayagüez durante
la semana pasada y visitó el Periódico Visión, donde indicó que se está trabajando en ampliar y fortalecer varios servicios de salud en la región oeste de la isla.
Adelantó que, una vez se inaugure la oficina de “background check” en Ponce, se contempla establecer otra en el oeste para facilitar el acceso al proceso requerido por la Ley 300 y las huellas dactilares, ya que actualmente
se debe acudir a oficinas en Río Piedras, San Juan o Fajardo.
“Queremos que las personas tengan opciones, y por eso trabajamos mucho con esta zona, porque siempre existe preocupación por la lejanía respecto al área metropolitana”, comentó.
Sobre el establecimiento formal de un centro de trauma en la región, el secretario destacó: “No es cuestión de construir un edificio; tiene que
13 al 19 de noviembre de 2025 |
haber alguien que lo corra. En vía de que se pueda dar, es importante capacitar al personal que lo manejará, porque un edificio no hace que se pueda atender a las personas”.
Por otra parte, Ramos Otero señaló que, para retener a los profesionales de la salud tanto en la región como en toda la isla, se buscan fortalecer las residencias médicas y cuentan con un plan concreto.
“El plan incluye desde el repago de préstamos estudiantiles, establecido en la Ley 60, en el que estamos trabajando con el Departamento de Desarrollo Económico. También, se abordará el licenciamiento mediante un proyecto que es el Código de Profesionales de Salud para que haya solo una ley que establezca los
documentos básicos, con algunas particularidades según la profesión. Buscamos reducir la cantidad de documentos de licenciamiento”, detalló.
En cuanto a las inquietudes del personal de enfermería, el secretario reconoció que el número de pacientes asignados a cada enfermero es un problema que calificó como “inaceptable” que haya 20 pacientes por enfermero. Aseguró que se están tomando medidas para abordar la situación.
Ante el tema de los cierres de hospitales, recalcó que “no ha habido tantos cierres; es un mito” y señaló que “el único que cerró fue el Hospital del Maestro”. Añadió que “la mayoría de los hospitales son privados y se ha trabajado con aquellos que enfrentan retos económicos. El Departamento
de Salud puede ayudarlos, pero deben solicitarlo”.
En otro tema, Ramos Otero aprovechó la oportunidad para exhortar a los beneficiarios de Medicare Advantage o a aquellos que tienen 65 años o más a recibir orientación gratuita sobre el proceso de selección de planes médicos Medicare que tienen hasta el 7 de diciembre para elegir o cambiar su aseguradora privada o hacerlo directamente con Medicare.
El Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud, adscrito a la Oficina de la Procuradora de las Personas de Edad Avanzada, y utilizando la herramienta Medicare Plan Finder, los adultos mayores pueden construir su plan paso a paso, con información y acompañamiento.
El representante del Distrito 13 (Manatí, Florida, Barceloneta y Arecibo) y también presidente de la Comisión de la Región Norte, Jerry Nieves Rosario, dio a conocer que la Cámara de Representantes aprobó la Resolución Conjunta de la Cámara de Representantes Número 84 “para ordenar a
la Compañía de Turismo de Puerto Rico realizar un estudio para examinar la viabilidad y conveniencia de ampliar la pista de aterrizaje del Aeropuerto Regional Antonio ‘Nery’ Juarbe Pol, en el Municipio Autónomo de Arecibo”.
“Reconociendo la importancia de que el Aeropuerto Regional Antonio ‘Nery’ Juarbe Pol

Fundado en 1985
Tel. 787-834-6829 periodicovision@gmail.com
Oficina Central Calle Ramón E. Betances Sur #178 Mayagüez, Puerto Rico, 00680
tenga mayor capacidad para el manejo de vuelos internacionales y en ánimo de promover una actividad de desarrollo económico constante y permanente, la Compañía de Turismo de Puerto Rico debe realizar un estudio de viabilidad para la ampliación de la pista de aterrizaje. Sostenemos que la labor es indispensable para
impulsar el turismo de la Región Norte y garantizar, también, un funcionamiento adecuado del aeropuerto en caso de una emergencia nacional”, manifestó en declaraciones escritas.
“Conforme a dicho propósito, entendemos que el Aeropuerto Regional Antonio ‘Nery’ Juarbe Pol, ubicado en la jurisdicción
Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctoras:
Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Silkia M. Obregon
Zoé Soto Promociones Coquí, Inc.
municipal de Arecibo, tiene el potencial de servir como herramienta transcendental en el desarrollo y apoyo de la industria del turismo en la Región Norte. El turismo es la industria del presente y futuro en todas sus manifestaciones, lo cual queremos hacer valer al máximo en el Municipio de Arecibo”, insistió.
“Se pretende, con la acción, que Arecibo tenga todos los recursos necesarios y convenientes para transformar su infraestructura y maximizar el potencial de este aeropuerto, promoviendo también el crecimiento económico, social y cultural de la Región Norte de Puerto Rico”, puntualizó.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
PERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de noviembre de 2025
El director del Puerto Rico Senior Medicare Patrol, CPA Ricardo A. Colón Padilla, exhortó a los adultos mayores a tener la malicia para detectar el fraude, errores y abuso en servicios de salud, y en general, a protegerse de cualquier intento de fraude, ya sea por teléfono o a través de medios electrónicos como emails, textos y otras modalidades.
Colón Padilla hizo las expresiones durante su participación en la feria de orientación realizada en Aguadilla y Rincon. Orientó a los participantes cómo detectar el fraude en tres pasos:
PROTEJA su información
personal: No le dé su número de Medicare, de su plan médico o su seguro social a un extraño. Destruya documentos con información personal antes de botarlos.
DETECTE posibles casos de fraude, errores y abuso. Lleve un registro de los servicios médicos que recibe y compárelo con el estado de utilización que le envía el plan todos los meses (el documento que dice: Esto no es una factura). Busque servicios facturados que no fueron recibidos, deducibles cobrados incorrectamente y cualquier otra cosa que no
entienda.
DENUNCIE: Si nota algo extraño, no se queda callado. Llame al proveedor de servicios para que le aclare su duda y llame al plan médico para que investiguen. Si tiene dudas en cuanto a cómo proceder, llámenos a nosotros para más orientación. Su llamada es confidencial.
El Puerto Rico Senior Medicare Patrol es un programa del Departamento de Salud Federal, administrado en Puerto Rico por el HispanicAmerican Institute, Inc. Medicare pierde más de $60 billones al año debido al fraude,



El representante del Distrito 22, Joe “Joito” Colón Rodríguez, continúa firme en sus gestiones para lograr la restauración de la Carretera PR-111, una vía de gran importancia que conecta varios municipios de la zona central y que por años ha enfrentado condiciones precarias. Durante una vista ocular junto al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), el legislador visitó diversos sectores afectados donde la carretera presenta deslizamientos, derrumbes y deterioro estructural. En el recorrido participaron el Secretario del DTOP, Ing. Edwin González, y su equipo de trabajo, quienes dialogaron
con el representante sobre las alternativas viables y los recursos disponibles para atender esta situación.
“Le agradezco al señor Secretario por atender nuestro llamado y por fin hacerle justicia a las miles de familias que diariamente transitan por la carretera PR-111. Saber que se están evaluando alternativas dentro de la administración para restaurar esta vía que lleva más de 40 años necesitando atención, nos llena de esperanza. Prontamente, junto al Secretario, estaremos informando a nuestras comunidades cuál será el plan a seguir”, expresó el representante Joe “Joito” Colón Rodríguez. Además, durante la visita
se discutieron otros proyectos relacionados con carreteras estatales en Utuado, Adjuntas, Lares, Jayuya y Ciales, municipios que también forman parte del Distrito 22.
“Es un trabajo ambicioso que requiere esfuerzo, planificación y compromiso. No hay marcha atrás; este es un compromiso con mi gente, y cumpliré hasta que Dios y el pueblo me lo permitan”, añadió el legislador.
El representante Colón reiteró su compromiso de continuar trabajando junto a las agencias pertinentes para asegurar que las comunidades del centro de la isla cuenten con carreteras seguras y en condiciones óptimas para el tránsito y el desarrollo económico de la región.


































































La fundadora de la organización sin fines de lucro señaló algunas de las necesidades que enfrentan los residentes y destacó cómo las abordan.
Entre las principales necesidades que la Asociación
Pro-Bienestar Barrio Marías de Aguada, Inc., ha identificado entre los residentes del barrio Marías se encuentra la alimentaria, la cual desde hace 21 años trabaja para atender y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
“En un censo realizado hace dos años descubrimos que el 60 por ciento de nuestra comunidad está compuesto por personas de la tercera edad y el 40 por ciento restante por niños. Ante esto, entregamos cajas de alimentos dos veces en semana y, una vez al mes, distribuimos cajas verdes con frutas y vegetales para satisfacer las necesidades alimentarias que puedan tener”, explicó la fundadora, Nancy García.




Uno de los esfuerzos que se alinean con esa misma misión es el programa Cosechando el Futuro de Nuestra Niñez, en el que se adiestra a niños y jóvenes a sembrar y mantener un huerto. Parte de las cosechas se ha utilizado para la preparación de comidas calientes, mientras que otra parte se vende a bajo costo para que la comunidad tenga acceso a alimentos nutritivos.
En cuanto a los huertos, 75 niños han participado del programa, de los cuales 50 instalaron uno en sus hogares con materiales provistos y actualmente lo siguen cuidando junto a sus familiares. La mayoría ha logrado ver los frutos de sus cosechas.
La asociación ha impactado a un sinnúmero de personas que también enfrentan escasez de ropa, otra necesidad que atienden a través de un bazar, donde los residentes pueden adquirir artículos a precios

accesibles.
García señaló que algunos ciudadanos lidian con el desempleo, un desafío que, gracias a iniciativas como cursos de bisutería, repostería u otros cursos técnicos, muchos han logrado superar para avanzar y convertirse en profesionales en diversos sectores y campos de estudio.
“También nos preocupaba ver a algunas personas con dejadez. Hemos logrado que muchos completaran el cuarto año de estudios que ofrecíamos anteriormente, y con nuestras iniciativas queremos que todos se sientan útiles y capaces”, indicó.
Según la fundadora, la Asociación Pro-Bienestar Barrio Marías de Aguada, Inc., ha logrado impactar positivamente a unos 3,400 residentes de esta comunidad, así como a personas de barrios y municipios limítrofes, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer.

“Me gustaría ver a los adultos mayores mejor cuidados y no en soledad, así como volver a entregar comida caliente, apoyar a quienes aún enfrentan desempleo y motivar a que los jóvenes se apropien de la comunidad. Por eso, seguiremos implementando nuevos proyectos y realizando distintas actividades para que todos se involucren. Sé que, con la ayuda de Dios, lo vamos a lograr”, mencionó.
Tanto García como su esposo Domingo Santiago -también fundador de la organización sin fines de lucro-, dijeron sentirse contentos de que, a lo largo de estas dos décadas, han logrado mantener la misión y visión de la asociación.
“Mi esposo y yo somos ciegos. Hemos presenciado cómo se pueden lograr grandes cosas con voluntad y la determinación para salir adelante. Nos enorgullece
saber que muchos han dejado de ser desertores escolares, superándose y aplicando lo aprendido aquí. Contamos con un equipo dispuesto a servir y ayudar. Queremos que comprendan que sus necesidades pueden ser suplidas”, expresó García. Para obtener más información sobre la Asociación Pro-Bienestar Barrio Marías de Aguada, Inc., pueden comunicarse al 787-252-8600.

PERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de noviembre de 2025

Con el propósito de promover la seguridad digital y fortalecer la participación familiar en el proceso educativo, la organización sin fines de lucro Guardians of Choice firmó un acuerdo colaborativo con la policia de Puerto Rico. La alianza forma parte de la campaña educativa “Guardians of Choice”, que busca proteger a la niñez puertorriqueña en el mundo digital.
El acuerdo permitirá desarrollar talleres, materiales educativos y charlas dirigidas a estudiantes, padres y personal docente sobre cómo prevenir el ciberacoso, el “grooming” y otras amenazas en línea que enfrentan los menores en la actualidad.
“Con esta alianza, llevamos nuestro compromiso directamente a las
comunidades escolares. Queremos que cada escuela en Puerto Rico cuente con las herramientas necesarias para proteger a su niñez en entornos digitales”, explicó Roberto P. Morales, fundador de Guardians of Choice.
La campaña, bajo el lema “Ellos exploran. Tú los proteges”, busca empoderar a padres, madres y educadores en la protección digital de los niños mediante recursos prácticos y llamados a la acción que fomenten el diálogo intergeneracional y la denuncia de delitos digitales.
“El término ‘grooming’ se refiere al proceso de acoso y manipulación en línea mediante el cual un adulto se gana la confianza de un menor con el objetivo de abusar sexualmente de él o ella. Educar sobre esto
es clave para prevenirlo”, añadió Morales.
El anuncio del acuerdo se dio como parte de una celebración de la liga atlética Policiaca en la Escuela Ricardo Rodríguez Torres en el municipio de Florida, donde estuvo presente la Super Intendente Asociada Diana Crispin, el Secretario de Educación Eliezer Ramos y la senadora de Distrito de Arecibo Brenda Pérez Soto.
La iniciativa forma parte del esfuerzo continuo de Guardians of Choice para establecer alianzas con escuelas, medios de comunicación y entidades públicas en todo Puerto Rico, con el fin de ampliar el alcance del mensaje y fomentar comunidades más seguras y educadas digitalmente..

█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
Indican que es “preocupante” e “injusto”.
El aumento más reciente en la factura por el servicio de electricidad, aprobado por el Negociado de Energía Eléctrica
de Ajuste por Compra de Combustible (FCA): $0.120158/ kWh, Cláusula de Ajuste por Compra de Energía (PPCA): $0.044523/kWh y Cláusula de Subsidio de Combustible (FOS): $0.021510/kWh.
El NEPR decidió diferir $2.5 millones en costos relacionados a dos eventos con el uso de combustible más caro debido a interrupciones en el suministro de gas natural, evitando que esos gastos se trasladen a los abonados en esta reconciliación.


ubicado en Hormigueros, mencionó que antes de optar por otras alternativas, el gasto operacional en consumo de energía eléctrica rondaba entre
indicó que, aunque no pudo proporcionar cifras exactas, ha notado un cambio drástico en la factura de electricidad a lo largo de los años y no ha optado por que todos tenemos que soportar”, expresó.
Según se destacó, el ajuste aprobado resulta más bajo de lo solicitado por LUMA Energy en su moción del 29 de
Reacción de los comerciantes Alberto Rodríguez, uno de los propietarios de Cash & Carry Carnicería Rodríguez,









Miranda destacó que espera que “las tarifas se
Al respecto, Rodríguez calificó el aumento como “injusto” y señaló que los la población en general pueda mejorar.















































PERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de noviembre de 2025
La Cámara de Comercio del Oeste de Puerto Rico anunció el regreso del Gastronómico Porta del Sol 2025, la cita culinaria y turística más importante del oeste, que por trece años ha sido motor de desarrollo económico, cultural y empresarial en la región. Esta nueva edición, a celebrarse los días 14 y 15 de noviembre de 2025, presentará un programa renovado que busca impulsar la ocupación hotelera y fortalecer la colaboración entre empresas, chefs, marcas y organizaciones de todo Puerto Rico.
Gastronómico Porta del Sol 2025 es presentado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico, el Municipio de Mayagüez, la Cervecera de Puerto Rico y El Nuevo Día con el auspicio de múltiples empresas y medios de comunicación de toda la isla.
“El Gastronómico Porta del Sol representa el corazón empresarial y cultural de la región. Es una plataforma que impulsa el turismo, promueve nuestros restaurantes y productos locales, y proyecta al Oeste como un destino de experiencias únicas”, expresó Ivelisse Pagán, presidenta de la Cámara de Comercio del Oeste de Puerto Rico. “Exhortamos a los amantes del buen comer a participar de esta edición ampliada que integra deporte, gastronomía y cultura”, añadió.
El viernes, 14 de noviembre, se inaugurará el evento con la primera edición del Porta del Sol Gastronomic & Golf Tournament, en el Club Deportivo del Oeste en Cabo Rojo. Esta nueva iniciativa fomenta la integración empresarial en un ambiente deportivo y elegante, con la
participación de más de ochenta jugadores y representantes de distintos sectores económicos. Además de crear un espacio de intercambio profesional, el torneo busca estimular la actividad turística y económica en los hoteles y restaurantes de la zona.
Al finalizar la jornada, los participantes asistirán a un Cóctel VIP Gastronómico en la Casa Club del Club Deportivo del Oeste. La velada ofrecerá una experiencia culinaria de primer nivel a cargo de destacados chefs de Puerto Rico, entre ellos la reconocida Giovanna Huyke, embajadora culinaria por excelencia del país y pionera en llevar la cocina puertorriqueña a escenarios internacionales; el galardonado Juan José Cuevas, ex chef ejecutivo del restaurante 1919 del Condado Vanderbilt Hotel, con una destacada trayectoria internacional; el creativo Jeremie Cruz, exponente de la nueva cocina puertorriqueña con influencias contemporáneas; Joerick Rivera, chef innovador y líder de Bakku, reconocido por su fusión de sabores asiáticos y caribeños; Chef Tino (Celestino Feliciano), primer cocinero puertorriqueño radicado en la Isla en ser firmado por Food Network y Cooking Channel, fundador de Chef Tino’s Table en Isabela; y Neftalí Carrero, chef pastelero en Mayagüez y representante de Puerto Rico en el evento internacional Taste of the Caribbean 2024. Todos presentarán platos en vivo y participarán en estaciones de degustación junto a selectas casas de vinos y licores, ofreciendo a los invitados una experiencia
multisensorial que celebra la diversidad y excelencia culinaria de Puerto Rico.
El evento culminará el sábado, 15 de noviembre, con la esperada gran noche del Gastronómico Porta del Sol 2025, en la Cervecera de Puerto Rico en Mayagüez, de 6:00 p.m. a 11:00 p.m. Esta experiencia todo incluido reunirá a más de cincuenta exhibidores, entre ellos restaurantes, casas de vinos y licores, y chefs de toda la isla. El público podrá disfrutar de degustaciones ilimitadas, música en vivo, estaciones de bebidas, exhibiciones de productos locales y la competencia Top Chef Porta del Sol 2025, donde diez reconocidos cocineros demostrarán su talento y creatividad para obtener el título de Top Chef 2025.
Los chefs que competirán este año son Edwin Iván de Jesús (Julio César), Irmarie Mercado (Turuleka), Michael Vélez, Jeremy Vélez (NUC), Luis Rodríguez (Mamaya), Luis Vélez (Atípico), Andrés Acosta, Yanira Cubero (Atípico), Jared Lorenzo y Jesús Feliciano (Carne Mía). La dirección culinaria estará a cargo de los chefs René “Ñeco” Vélez, Luis Piñeiro y Giovanna Huyke.
La vestimenta será white and jeans, edición “Boricua” como símbolo del orgullo y la autenticidad de la identidad puertorriqueña.
El evento contará con la participación de reconocidos restaurantes como Mamaya, Carne Mía, Atípico, Turuleka, Merequetengue, Farra, The Birria Factory, Café Rústico, Julio César y Holly’s Café, entre otros.


El pasado 6 de noviembre, celebramos con entusiasmo el Mes de la Educación Especial del CSEE de Mayagüez en el Centro de Convenciones Bobby Cruz de Hormigueros. La actividad fue liderada por la Prof. Limaris Olán, directora de los CSEE de Mayagüez y Aguada y contó con la distinguida visita de la Lcda. Alayra Figueroa, Secretaria
Asociada de Educación Especial, acompañando a quienes hacen brillar nuestro programa: nuestros estudiantes.
Bajo el lema “Cada talento cuenta”, los estudiantes plasmaron su arte en canvas, demostraron sus habilidades musicales y artísticas, y llenaron el espacio de color, emoción y creatividad, recordándonos
que cada talento es un verso único en el gran poema de la educación.
Trabajamos cada día para que nuestros estudiantes progresen, desarrollen sus talentos y alcancen una vida plena, promoviendo la inclusión, la creatividad y el bienestar
Porque en la Educación Especial, cada talento cuenta y cada expresión deja huella.
El joven barcelonetense pidió tener un Dia de Compras Make-A-Wish Puerto Rico, en colaboración con la Policia de Puerto Rico, concedieron el deseo de Juandaniel Soto, un joven de 17 años residente en Barceloneta de tener un dia de compras.
El encuentro, celebrado en el Cuartel General de la Policía, sorprendió al joven, amante de los videojuegos, con una emotiva bienvenida, música, regalos y muchas sorpresas.
Durante la actividad, Juandaniel tuvo la oportunidad de jugar junto a los reconocidos gamers “Tiburón” Yafet y Hambo, quienes

se unieron al evento para compartir con él y celebrar su entusiasmo por el mundo de los videojuegos. Además, el joven se unió a la Banda de la Policía para interpretar varias piezas musicales, llenando el ambiente de alegría y emoción.
Por años la Policia de Puerto Rico ha sido un aliado muy importante para Make-A-Wish
Puerto Rico ayudándoles a conceder los deseos de niños y jóvenes puertorriqueños pacientes de alguna condición que amenaza sus vidas con el propósito de llevarles, esperanza, fortaleza y alegria durante su tratamiento. Para referir a un niño puede acceder a www.puertorico. wish.org y completar el referido. También si desea ayudar a la fundación a continuar concediendo deseos puede realizar su donativo por ath móvil buscando a Make A Wish Puerto Rico en la sección de donar. Para información adicional puede comunicarse al 787-281-9474.
Por Brenda Liz Gines
Por algunos años miré con cierta admiración los certámenes de belleza. Veía la elegancia, la atención mediática y el brillo de los escenarios como algo fascinante. Sin embargo, la experiencia de vida y la formación en pensamiento crítico me llevaron a una conclusión distinta: estos certámenes, lejos de enaltecer a la mujer, terminan afianzando estereotipos dañinos y construyendo un espejismo cultural que perjudica más de lo que aporta.
Los concursos de belleza no son un homenaje a la mujer, sino una fiesta de egos, intereses comerciales y oportunidades políticas y de entretenimiento. Aunque se disfracen de plataformas para el turismo o de vitrinas de talento, en el fondo perpetúan un estándar de perfección que resulta tan irreal como excluyente.
La presión social, amplificada hoy por las redes digitales, convierte la belleza en una carga en lugar de
una expresión de identidad y bienestar. Se mide a las jóvenes por la forma de su cuerpo, el brillo y largo de su cabello o la simpatía de su sonrisa, en vez de valorar sus capacidades, talentos o contribuciones sociales. Y eso es un retroceso cultural. Más allá del aplauso momentáneo
Quienes defienden los certámenes suelen justificar su existencia por el turismo, el espectáculo o el recaudo económico que generan. Sin embargo, ¿vale la pena sostener un modelo que comercia con la apariencia y le pone precio al valor femenino? Los aplausos ciegan y el espectáculo deslumbra, pero es un brillo pasajero. El entretenimiento distrae, pero no transforma. Con tantas necesidades urgentes en cada pueblo y país, en educación, salud mental, prevención de violencia, preservación cultural, entre otros ¿no sería más valioso redirigir los esfuerzos hacia campañas permanentes que enaltezcan la verdadera riqueza de una isla, un país

o una comunidad? Promover la cultura, el talento artístico, la innovación tecnológica o el liderazgo social tendría un impacto real, inspirador y sostenible.
Para reflexionar
Este artículo no busca criticar a las candidatas. Muchas participan con sueños legítimos, aspiraciones profesionales y genuino deseo de superación, sin embargo, las invito a pensar. Los certámenes de belleza

La entidad sin fines de lucro Conozca Nuestra Gente está celebrando 18 años de servicio a la comunidad. Su fundador Dennys Soto se ha dedicado a ayudar los más necesitados a través de la fe, esperanza y amor. Aportando su granito de arena para hacer la diferencia. Por lo mismo la entidad le ofrece vestimenta y alimentos a los más necesitados. Como propósito de fortalecer la fe, Soto transmite las Misas radiales todos los domingos
a través de WKJB. Unen la iglesia a la entidad Conozca Nuestra Gente para ofrecerles un servicio de calidad, demostrando que en la unión esta la fuerza y mediante la fe y el amor se puede lograr todo.
con la realidad plural, diversa y rica de nuestras sociedades. Es tiempo de preguntarnos: ¿qué imagen de la mujer queremos seguir construyendo? ¿La de un rostro “perfecto” cuya importancia termina a días de la coronación, o la de una persona firme y valiosa que contribuye y deja huella en la historia?
Los certámenes de belleza son innecesarios para una sociedad que se enorgullece de sus mujeres líderes y transformadoras. El verdadero reto es crear escenarios que reconozcan su autenticidad, dignidad y contribución real.
son una tradición que, más que embellecer, distorsionan la visión colectiva de lo femenino. La verdadera belleza no necesita jurados ni coronas, ni depender de comparaciones o descalificaciones. Una mujer que se ama y se valora no necesita de una corona: ya la tiene desde que fue creada. La crítica se dirige al concepto y a la producción de estos certámenes, que al final reproducen un modelo de mujer que no corresponde
La sociedad avanza cuando celebra la diversidad, promueve el bienestar y reconoce que el valor humano jamás debería ponerse en competencia.
Diez aspectos inadecuados de los certámenes de belleza
1. Estándares irreales: imponen un prototipo de mujer casi inalcanzable.
2. Exclusión: dejan fuera a quienes no cumplen medidas o estéticas específicas.
3. Sexualización de la imagen femenina: la fotografía y presentación muchas veces erayan en lo sugestivo.
4. Competencia malsana: convierte la belleza en un campo de rivalidad, no de hermandad.
5. Impacto en la autoestima: fomenta inseguridad en niñas, adolescentes y mujeres adultas.
6. Falsa meritocracia: se premia simpatía o apariencia por encima de logros reales.
7. Negocio disfrazado: los intereses comerciales pesan más que el bienestar de las participantes.
8. Cosificación: Se fomenta la exposición innecesaria del cuerpo femenino, la mujer es vista y evaluada como objeto de exhibición.
9. Fugacidad del “éxito”: la gloria de unos días no se traduce en aportes duraderos.
10. Desplazamiento de valores sociales: se promueve más la imagen que el servicio, el conocimiento o la contribución real comunitaria.
Quebradillas será la sede del Segundo Campeonato Abierto de Ajedrez por Equipos. El mismo se realizará desde el próximo viernes, 14 al domingo, 16 de noviembre, en el Teatro San José del pueblo. Alrededor de 19 equipos de diferentes partes de la isla competirán en memoria del ultramaratonista quebradillano, José Miguel Pérez Román, conocido como El Olímpico, anunció el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez quien confirmó la participación de más de 100 jugadores, entre ellos la Candidata Maestro Femenina y Campeona Nacional Femenino, Yanira Negrón.
“Por segundo año consecutivo, Quebradillas es sede de tan importante competencia donde personas de toda la isla se enfrentan en un juego que pone de manifiesto el pensamiento analítico, estratégico y lógico
de los competidores: el ajedrez. Además, el encuentro contará con la presentación de la charla Historia del Ajedrez, desde sus orígenes hasta la llegada a Puerto Rico a cargo del profesor Pedro J. Velázquez Rivera, la que se realizará el sábado 15”, anunció Vélez Vélez. Son 19 los equipos que se enfrentarán en el Segundo Campeonato Abierto de Ajedrez por Equipos. Los mismos representan diferentes Clubes, escuelas o asociaciones de ajedrez del área metropolitana, Moca, Yauco, Punta Borinquen, Humacao, Arecibo, San Sebastián, Lares, y el anfitrión Quebradillas. A estos se suman competidores de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez y de la Universidad Politécnica de Puerto Rico. Habrá categorías masculino y femenino y se aceptarán competidores desde los cuatro años de edad.
El Sistema de competencia es conocido como Sistema Suizo a cinco rondas. Serán premiados el primer, segundo y tercer lugar y la participación es válida para el rating de la Federación Internacional de Ajedrez. Las piezas artesanales que se otorgarán a las primeras posiciones se exhibirán durante el fin de semana. Las mismas fueron talladas por el artista quebradillano Jonathan Núñez Muñiz.
Esta es la cuarta vez que el personal de la Escuela de Ajedrez de Quebradillas organiza la competencia. Para más información pueden visitar las páginas de Facebook de la Federación de Ajedrez de Puerto Rico y de la Escuela de Ajedrez de Quebradillas. También pueden comunicarse con el organizador de la competencia Emmanuel J. Morales Butler al 787-5125921.
PERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de noviembre de 2025

En los últimos tiempos, hemos experimentado un auge en el interés público por los bienes de dominio público, como la zona marítimo-terrestre en Puerto Rico, un ejemplo emblemático de los debates sobre su uso y administración. Este interés pone de relieve la pregunta de si estos bienes constituyen un verdadero patrimonio del pueblo o un feudo controlado por el Estado. En términos de las leyes de Puerto Rico, el concepto de "bien público" se define principalmente en el Código Civil de 2020 (Ley Núm. 55), que clasifica los bienes según su titularidad y destino.
Esta discusión invita a un análisis más profundo sobre la naturaleza de la propiedad pública y los derechos del pueblo sobre ella. El tema de la propiedad pública ha sido uno complejo y objeto de debate durante los últimos siglos. En esencia, la propiedad pública se refiere a aquellos bienes que pertenecen al Estado, ya sea a nivel nacional, regional o local, y que están destinados al uso y disfrute de la ciudadanía. En Puerto Rico, por ejemplo, las playas y dunas de la zona marítimo-terrestre, así como otros espacios públicos de uso común, son consideradas dominio público inalienable, financiadas y mantenidas para el beneficio colectivo. Sin embargo, la cuestión de quién ejerce realmente la titularidad y cuáles son los derechos del pueblo sobre estos bienes requiere un examen detallado. Desde una perspectiva teórica,
se podría argumentar que la propiedad pública pertenece al pueblo en su conjunto, ya que es este quien, a través de sus impuestos, financia su adquisición y mantenimiento. No obstante, en la práctica, la administración y gestión de estos bienes recae en el Estado, que actúa como representante de la colectividad. Esta distinción entre titularidad y administración es crucial para comprender la relación entre el pueblo y la propiedad pública. En Puerto Rico, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y otras agencias estatales son responsables de gestionar estos bienes, pero el agravante de su falta de recursos y supervisión efectiva han sido criticadas por permitir abusos tales, como construcciones ilegales en zonas costeras e intentos de privatización. Uno de los derechos
fundamentales del pueblo sobre la propiedad pública es el de uso y acceso. Esto implica que todos los ciudadanos pueden disfrutar, además de la zona marítimo terrestre, de otros espacios públicos, como parques, plazas, calles y edificios gubernamentales, siempre que se respeten las normas establecidas. Por ejemplo, en Rincón, los debates sobre el acceso a playas han resaltado cómo el derecho de propiedad pública ha sido vulnerado cuando privados invaden estos espacios financiados por el pueblo a través de sus impuestos. Además, el pueblo tiene el derecho de participar en la toma de decisiones sobre la gestión y uso de estos bienes, ya sea a través de mecanismos de participación ciudadana, como consultas públicas y presupuestos participativos, o mediante la elección de representantes que
defiendan sus intereses.
Sin embargo, es importante reconocer que estos derechos no son absolutos, ya que están sujetos a ciertas limitaciones. El Estado, como administrador de la propiedad pública, tiene la responsabilidad de garantizar su uso eficiente y sostenible, así como de protegerla contra posibles abusos o daños.
En Puerto Rico, proyectos legislativos como el propuesto por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) buscan establecer regulaciones claras, más concretamente, para la zona costera, prohibiendo concesiones indefinidas y protegiendo el acceso público frente a la erosión e intentos de privatización. En este sentido, el Estado puede establecer regulaciones y restricciones que limiten el ejercicio de ciertos derechos del pueblo, siempre que estas medidas estén justificadas por el interés general y sean
proporcionales a los objetivos perseguidos. La realidad es que la naturaleza de la propiedad pública y los derechos que el pueblo pueda reclamar sobre ella son cuestiones complejas que requieren un equilibrio entre los intereses individuales y el bienestar colectivo. Si bien el pueblo es el titular último de la propiedad pública, es el Estado quien actúa como su administrador y garante, con la responsabilidad de asegurar su uso y disfrute para el beneficio de todos. En Puerto Rico, esta dinámica se ve reflejada en los esfuerzos por fortalecer las leyes de costas y garantizar que los bienes de dominio público, como las playas, permanezcan como patrimonio nacional y no como un "saqueo" indebidamente intervenido por intereses privados o estatales, no necesariamente en el mejor interés de la ciudadanía en general.
Si de verdad queremos que la tecnología fortalezca nuestra democracia, no basta con estar conectados. Hay que empoderar digitalmente a la sociedad. Eso implica crear plataformas de participación donde las consultas ciudadanas sean vinculantes y efectivas, replicando modelos como los presupuestos participativos digitales. También significa enseñar, desde las escuelas hasta los barrios rurales, cómo participar, cómo proponer, cómo
incidir y, sobre todo, garantizar que todos tengan acceso a dispositivos y a una conexión de calidad.
Vivimos en una época donde las redes sociales se han convertido en el escenario principal para debatir, organizar y compartir ideas. Pero a pesar de que estamos más conectados que nunca, la participación ciudadana que realmente transforma políticas públicas, presupuestos y leyes sigue siendo escasa. En Puerto Rico, la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, pero las
instituciones aún no han logrado abrirle la puerta a la ciudadanía en la toma de decisiones.
Según el Puerto Rico Community Survey del Censo de Estados Unidos, el acceso a internet en los hogares creció de 56.2% en 2012 a 76.7% en 2023. Además, el Internet Society estima que el 87% de los puertorriqueños se conecta al menos una vez cada tres meses. Es evidente que la infraestructura digital está creciendo. Pero, como advirtió la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) en 2022,
tener conexión no es suficiente para participar políticamente. Hace falta educación digital y canales reales de interacción con el gobierno. Un estudio de la Universidad de Puerto Rico en 2023 reveló que, aunque la mayoría de los departamentos gubernamentales tienen presencia en redes sociales, la comunicación sigue siendo de una sola vía. Se informa, pero no se escucha. Menos del 15% de las publicaciones oficiales generan algún tipo de interacción con contenido político o
La participación ciudadana no puede reducirse al voto cada cuatro años. En Puerto Rico, un archipiélago rodeado de costas que definen su identidad, el debate sobre el acceso a las playas y los permisos de construcción en la zona marítimo-terrestre refleja una lucha mayor: la defensa del territorio ante las amenazas del calentamiento global y la inacción del Estado.
En 2023, el Centro de Periodismo Investigativo reveló que, pese a la emergencia por erosión costera, se aprobaron permisos para desarrollos privados en áreas vulnerables, sin garantizar procesos de consulta pública efectivos (González, s. f.). Estas decisiones de política pública, tomadas sin una visión ecológica, no solo ponen en riesgo los ecosistemas marinos, sino también la seguridad de comunidades costeras que enfrentan inundaciones,
desplazamientos y pérdida de hábitat.
Puerto Rico es un archipiélago frágil ante la crisis climática. La elevación del nivel del mar, la erosión y los eventos extremos ya están transformando nuestras costas, reduciendo playas emblemáticas y afectando los medios de vida de pescadores, comerciantes y residentes. Sin embargo, en lugar de reforzar las políticas de conservación, el gobierno continúa favoreciendo proyectos
turísticos y residenciales de lujo que limitan el acceso público. Un artículo de 9 Millones (abril 2025) advierte sobre medidas legislativas que amenazan el derecho ciudadano a las playas, al privilegiar intereses privados sobre los derechos colectivos (Privatización en la Costa, s. f.).
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales reconoce que toda persona tiene derecho al libre acceso a las costas (DRNA, s. f.), pero la falta de transparencia y de
propuestas ciudadanas. Es como si habláramos al vacío. Si miramos más allá, la brecha digital sigue siendo una barrera enorme. El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reportó en 2024 que el 22% de los hogares rurales no tiene acceso estable a banda ancha. Esto no es solo un problema técnico: es una forma de exclusión política. Comunidades enteras quedan fuera de los espacios donde se decide el futuro. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) lo advirtió en 2023: la desigualdad tecnológica limita la representación ciudadana, especialmente entre personas mayores y de bajos ingresos.
participación genuina en los procesos de planificación limita ese derecho. La ciudadanía no debe ser un espectador: su conocimiento y su acción son esenciales para un desarrollo sostenible que priorice la protección ambiental y la justicia social.
La comunidad conoce sus playas mejor que cualquier informe técnico: sabe cuándo sube la marea, qué zonas se inundan y dónde anidan las tortugas. Incorporar esa sabiduría en las políticas públicas
En resumen, la ciencia y los estudios de política pública lo tienen claro: la participación digital solo funciona cuando se combinan acceso, educación y poder de decisión. Puerto Rico tiene la infraestructura. Lo que falta es voluntad política para abrir de verdad el espacio digital a su gente. Porque estar conectados no sirve de mucho si seguimos desconectados del poder.
es vital para adaptar el país a los impactos del cambio climático. Proteger nuestras costas no es solo una causa ambiental, sino un acto de democracia.
Si el pueblo no participa, otros decidirán por él, y las playas, que son bienes públicos, seguirán cayendo en manos privadas. La participación ciudadana debe ser el hilo conductor que conecte la defensa del ambiente con el desarrollo sostenible del Puerto Rico del siglo XXI: un país que entienda que proteger sus costas es también proteger su futuro.










PERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de noviembre de 2025

Situación se está reflejando en el movimiento comercial y turístico en la zona oeste. Los comerciantes del poblado de Boquerón se mostraron preocupados por la disminución en el movimiento comercial y turístico en la zona oeste del país, por el cierre del Gobierno Federal. Estos anticiparon que si la crisis continúa en los próximos días podría empeorar sus ventas. El empresario Ángel Rodríguez explicó que el cierre tiene un impacto negativo en la economía general. Indicó que, tanto la determinación de que los empleados federales
no estén cobrando su sueldo, unido a la disminución de vuelos, ha provocado que ellos limiten la compra de pasajes e inversión en entretenimiento familiar. “Este hecho se refleja cada día en el turismo en el poblado ya que, comparado con el 2024, la presencia de turistas locales y del exterior disminuyó y es motivo de tomar medidas para que no colapse nuestros negocios”, alertó Rodríguez.
El propietario del parador Boquemar en Boquerón señaló que su hospedería está enfrentando este problema porque el número de
“ESTÁS COMO EL ARROZ BLANCO, ESTÁS PEGA’O”
La icónica marca Coloso Puerto Rico, símbolo de tradición y sabor desde 1949, anuncia el lanzamiento de su nuevo Arroz Jazmín Coloso, un producto que representa la unión perfecta entre la innovación y las raíces que han acompañado por décadas a las familias puertorriqueñas.
Alejandro Ballester, CEO de Ballester Hermanos, distribuidor y propietario de la marca, expresó: “El arroz es mucho más que un alimento; es parte de nuestra identidad.
Con el Arroz Jazmín Coloso
seguimos fortaleciendo nuestro compromiso con Puerto Rico, ofreciendo un producto de alta calidad que honra nuestras tradiciones y une a las familias alrededor de la mesa.”
Por su parte, Maurice Colón, Gerente General de Ballester Internacional, destacó el carácter único del producto: “Coloso es la única marca puertorriqueña con una oferta al mercado de arroz Jazmín de la más alta calidad, cosechado y empacado exclusivamente en

El representante del Distrito
comerciantes de la montaña interesados en fortalecer y hacer crecer sus negocios. El evento se llevó a cabo en el salón de la Legislatura
Estados Unidos, a diferencia de otras marcas donde su arroz proviene de Asia. Esto hace que nuestro producto sea verdaderamente único, de tal forma que el consumidor puede adquirir un producto más fresco en menos tiempo.”
El lanzamiento llega acompañado de una campaña cargada de orgullo cultural y cercanía emocional bajo el lema “Estás como el arroz blanco, estás pega’o”, que utiliza el lenguaje coloquial boricua para conectar directamente con el corazón
del consumidor. Inspirada en el neuromarketing emocional, la campaña despierta recuerdos, sensaciones y vínculos familiares, apelando a los sentidos y a la memoria afectiva del público.
Con su característico aroma oral y textura suave, el Arroz Jazmín Coloso simboliza una nueva etapa en la historia de la marca, consolidando su presencia en una de las categorías más queridas por los puertorriqueños.
El lanzamiento se complementará con
habitaciones ocupadas bajó considerablemente, debido a que muchos de los que llegan a Cabo Rojo provienen de los Estados Unidos. “ Es importante que ocurra una solución antes de Acción de Gracias porque los servicios podrían afectarse y provocaría una reacción en cadena en otras instituciones”, dijo el empresario.
Rodríguez manifestó que los comerciantes del poblado invirtieron en dinero y esfuerzo, ante el comienzo del periodo navideño. Sin embargo, con esta mala noticia se tomó la determinación de establecer

una serie de especiales en los restaurantes y hospedería para aminorar este impacto económico. Hizo un llamado a todos los comerciantes a tomar la situación con calma y estar pendientes de lo que suceda en las próximas semanas.

activaciones en las principales cadenas de supermercados del país, donde los consumidores podrán conocer el nuevo producto y vivir experiencias que refuerzan el vínculo entre Coloso y la cocina boricua.
Desde su fundación en 1949, Coloso Puerto Rico ha
sido parte esencial de la vida diaria de la isla, ofreciendo productos que acompañan los momentos más auténticos del pueblo. Con este nuevo paso, la marca rearma su misión de seguir pegá’a al corazón de Puerto Rico, honrando su legado y mirando hacia el futuro con sabor y emoción.
Municipal de Utuado, ayer martes.
Dueños de cafeterías, empresas de frituras, negocios de comidas y dulces típicos, pequeñas manufactureras, restaurantes, entre otros sectores, participaron de la actividad, en la que talleristas y expertos en el tema empresarial respondieron cada una de las preguntas de los asistentes.
“Este tipo de iniciativas para ayudar a nuestros pequeños
y medianos comerciantes va a continuar. Entre mayor desarrollo económico haya en la montaña, mejores oportunidades de empleo habrá para nuestra gente; por ende, tendremos una mejor economía. Ver a más de 100 comerciantes interesados en ampliar sus negocios es una gran motivación. Por tanto, tenemos que seguir trabajando para aumentar las ofertas de negocios y
convertir nuestra montaña en un lugar al que todo Puerto Rico tiene que mirar. No vamos a descansar y seguiremos identificando las necesidades que estos comerciantes tienen, motivando además a los jóvenes a seguir abriéndose paso en el mundo empresarial”, expresó el representante Colón Rodríguez. Muchos de los dueños de negocios que asistieron a la orientación solicitaron
al representante que se realicen más eventos como este, destacando que son necesarios y los motivan a seguir creciendo dentro de sus propias empresas. También manifestaron su agradecimiento al legislador por mantener un compromiso constante con ellos y por convertir su oficina de distrito en un verdadero enlace entre los comerciantes, el pueblo y la Legislatura.

ABC Puerto Rico anunció la renovación de su acuerdo de exclusividad con la NBA, asegurando la transmisión de los NBA Finals hasta el año 2036. El acuerdo posiciona al canal como el único medio en la isla con derechos para emitir la final del evento deportivo más visto del baloncesto mundial, en una apuesta por fortalecer su portafolio de contenido premium y su relación con las audiencias locales.
Cada temporada, la NBA celebra más de 1,200 partidos, pero solo una fracción se transmite por televisión nacional. Dentro de ese grupo selecto, ABC Puerto Rico ofrece los juegos más esperados, incluyendo los que se disputan en horario estelar los sábados y domingos, los tradicionales partidos de Navidad, los enfrentamientos clave de los Playoffs y, finalmente, la gran Final de la NBA, el evento que
El alcalde de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez, junto al Departamento de Recreación y Deportes Municipal y en colaboración con el Departamento de Educación (DE), anunció la creación del Instituto de Excelencia Deportiva de Guayanilla (Guayanilla Sport Academy), la primera escuela especializada en deporte del municipio y la región.
Con esta innovadora iniciativa, el Gobierno Municipal de Guayanilla busca fortalecer el desarrollo integral de la juventud, combinando la formación académica con la excelencia deportiva. La operación funcionará bajo el formato “Share” en alianza con el DE, los estudiantes tomarán clases en las escuelas medulares de 7:30 a.m. a 12:30 p.m. y luego serán transportados a sus
entrenamientos en facilidades como la Escuela del Deporte Raúl “Americano” Hernández, el Estadio Luis A. “Pegui” Mercado, la Cancha Atahualpa Torre y la pista atlética Lucas Sievens.
La escuela estará dirigida a jóvenes con aptitudes en distintos campos, ofreciendo un espacio de crecimiento donde la disciplina, el trabajo en equipo y la perseverancia sean los pilares de su educación. El proyecto nace con una misión clara: formar personas íntegras a través de la práctica y el aprendizaje de disciplinas deportivas como el voleibol, baloncesto, béisbol, boxeo, taekwondo y atletismo. A través de estos programas, se fomentarán valores como el respeto, la equidad y la superación personal, brindando a los jóvenes la oportunidad de desarrollar su potencial físico

y mental, mejorar su calidad de vida y contribuir a una comunidad más saludable y unida.
La visión del Instituto de Excelencia Deportiva de Guayanilla es convertirse en una institución líder en la formación deportiva juvenil, reconocida por su excelencia en el desarrollo físico, académico y personal de los estudiantes. Se aspira a que los egresados sean individuos comprometidos con su bienestar, capaces de sobresalir en sus disciplinas deportivas y de proyectar en su vida diaria los valores de integridad, esfuerzo y respeto. El futuro de esta iniciativa promete un impacto profundo en la comunidad. Más allá de formar atletas, el Instituto busca crear líderes, ciudadanos de bien y jóvenes motivados a contribuir al desarrollo del país desde el deporte. Este proyecto se perfila como una herramienta para impulsar la cultura deportiva de Guayanilla y consolidar al municipio como cuna del deporte en el sur de Puerto Rico.
“Este proyecto representa una herramienta de transformación social.
“Queremos que la gente viva la magia de la televisión en vivo, que sienta que forma parte de la historia mientras sucede. Cada experiencia fuera del estudio es una extensión de lo que somos: un canal que conecta con la comunidad y celebra lo que nos une frente a la pantalla.”, añadió Aulí. 13 al 19 de noviembre
define al campeón mundial del baloncesto.
Por Héctor Marrero Matías
La Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico (APDPUR) y la familia Zorrilla anuncian oficialmente que el Premio Pedrín Zorrilla 2025 será otorgado al destacado pelotero puertorriqueño Javier Báez.
El anuncio se realiza en el marco de la conmemoración del 120 aniversario del natalicio de Pedro “Pedrín” Zorrilla Porrata, figura histórica del deporte puertorriqueño, exjugador, propulsor del béisbol y fundador de los Cangrejeros de Santurce en el béisbol profesional de Puerto Rico.
El reconocimiento resalta la trayectoria de Báez en el béisbol profesional, sus aportaciones deportivas y sus logros en las Grandes Ligas. En 2025, Báez fue seleccionado como jardinero central titular por la Liga Americana en el Juego de Estrellas, convirtiéndose en el primer jugador en la historia de las Mayores en iniciar el clásico

FOTO:CORTESÍA - BASEBALL AHORA / CHRIS GONZÁLEZ
de mitad de temporada como titular en el campo corto y en los jardines. Asimismo, se integra a un selecto grupo de peloteros que han comenzado el Juego de Estrellas en tres posiciones distintas, junto a Albert Pujols, Pete Rose y Harmon Killebrew.
Hasta el receso del Juego de Estrellas, Báez acumuló 259.2 entradas sin errores en el bosque central, reafirmando su reconocimiento como un jugador defensivamente élite y de versatilidad excepcional.
“Javier Báez representa el compromiso, la disciplina y el orgullo que caracteriza al pelotero puertorriqueño. Su capacidad para adaptarse, reinventarse y destacarse en
el escenario más competitivo del béisbol mundial honra la tradición deportiva que defendemos. Otorgarle el Premio Pedrín Zorrilla 2025 es reconocer no solo sus logros, sino su impacto y legado dentro y fuera del terreno.” — Hiram Vega Pérez, Presidente de la APDPUR
Por su parte, “Para nuestra familia, preservar la memoria y los valores deportivos que representó Pedrín Zorrilla es un compromiso de vida. Nos complace que este reconocimiento recaiga en Javier Báez, un atleta que ha mostrado excelencia, pasión y un profundo sentido de identidad. Su trayectoria refleja el espíritu de lucha y dedicación que distinguió a Pedrín en su tiempo.” — Familia Zorrilla
La ceremonia oficial de entrega del Premio Pedrín Zorrilla 2025 se llevará a cabo próximamente en fecha y lugar que serán anunciados por la APDPUR y la familia Zorrilla.






































